Page 13 - publizmagazine_129
        P. 13
     np
                                                                       nuestros protagonistas
      El color azul es representativo del Día Mundial de la Infancia
      / UNICEF
      La propuesta de UNICEF se fue extendiendo a lo largo de
      los años por diferentes países, adaptándose a los contextos
      locales. En España, la red comenzó a gestarse a finales de los
      años noventa, fruto de la colaboración entre UNICEF España, el
      entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Instituto
      Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la
      Adolescencia (IUNDIA) y la Federación Española de Municipios
      y Provincias (FEMP).
                                                     Rivas ha participado ininterrumpidamente en la Red desde su nacimiento
                                                                                  / Ayto Rivas
                                                 El sello de Ciudad Amiga de la Infancia, otorgado por UNICEF, no
                                                 es un simple reconocimiento: es el resultado de un proceso de
                                                 evaluación y mejora continua. Los ayuntamientos que lo reciben
                                                 deben demostrar avances en la aplicación de políticas basadas
                                                 en los derechos del niño, crear espacios de participación infantil
                                                 —como los Consejos Locales de Infancia y Adolescencia— y
                                                 rendir cuentas de manera periódica sobre sus progresos.
      En el año 2000, se constituyó oficialmente la Red de Ciudades   Con el paso de los años, la red ha impulsado cambios tangibles en
      Amigas de la Infancia (CAI) en España, con el propósito de   muchos municipios: más parques inclusivos, entornos escolares
      apoyar a los gobiernos locales en la puesta en marcha de   seguros, programas de salud mental infantojuvenil, proyectos de
      políticas públicas que respondieran de forma real a los derechos,   movilidad sostenible y espacios donde los jóvenes pueden opinar
      necesidades y aspiraciones de los niños y adolescentes. Desde   y ser escuchados.
      entonces, la red no ha dejado de crecer.
                                                 Entre las comunidades más activas destacan Madrid, Andalucía,
      Lo que comenzó con un pequeño grupo de municipios pioneros   Castilla-La Mancha y Canarias, que cuentan con un número
      se ha convertido, más de dos décadas después, en una amplia   creciente de municipios adheridos y con estructuras de
      red de más de 300 ciudades y pueblos en todo el país,   coordinación autonómica. En la Comunidad de Madrid, por
      reconocidos por su compromiso con la infancia. Cada uno de   ejemplo, más de 40 localidades forman parte ya de esta red,
      ellos ha desarrollado su propio Plan de Infancia y Adolescencia,   lo que refleja un compromiso institucional y ciudadano con la
      un documento estratégico  que marca los objetivos, líneas  de   participación y el bienestar infantil.
      acción y mecanismos de participación infantil a nivel local.
                                                 En concreto, en la primera convocatoria de la Red de Ciudades
                                                 Amigas de la Infancia eran muchas madrileñas las que entraban
                                                 en el grupo. Así Alcorcón, Coslada, Fuenlabrada, Mejorada del
                                                 Campo,  Parla,  San  Fernando  de Henares, Alcobendas, Algete,
                                                 Arganda, Getafe, Leganés, Móstoles, Pinto, Rivas, San Sebastián
                                                 de los Reyes y Velilla de San Antonio formaron parte de las
                                                 veintiséis ciudades que inauguraron la Red allá por 2004.  •  nuestros protagonistas
                                                 Madrid capital y Humanes entraban en el año 2008, dentro de la
                                                 tercera convocatoria; mientras que en la sexta, allá por 2014, lo
                                                 hacían Alcalá, Camarma y Meco, además de Arganda y Leganés
                                                 que habían perdido la categoría cuatro años antes.
                                                 En 2016 se incorporaban Daganzo, Navacerrada y Torrelodones;  •
          Las nuevas Ciudades Amigas de la Infancia reciben el título en un acto   y dos años más tarde llegaban Arroyomolinos, El Boalo-Cerceda-  •
                                                 Mataelpino, Fuenlabrada por segunda vez, y Manzanares el Real. ► •
                                    conjunto / UNICEF
      Nº129/Noviembre 2025              publiz.es magazine                                  13
     	
