Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más informaciónaquí.
El 12 de octubre y el 6 de diciembre son fiestas nacionales, al considerar España que son dos fechas que marcan puntos de inflexión en su historia. Sin embargo, el día clave para entender el nacimiento del Estado español es sólo fiesta en la Comunidad donde ocurrió
En pleno barrio de Chamberí y a pocos metros de la Castellana se esconde una joya arquitectónica que es testimonio vivo de un pasado desconocido para buena parte de los madrileños, o al menos eso era hasta ahora
Desde el siglo XI la Iglesia Católica celebra el día de San José, un día destinado a festejar la figura del padre adoptivo de Jesucristo. Sin embargo, la vinculación de la fecha con el Día del Padre es mucho más reciente y su origen hay que buscarlo en una tragedia
Además de Carnaval y San Valentín, el mes de febrero incluye otra cita que ha ganado protagonismo en los últimos años, y es que cada vez son más las localidades que celebran el Año Nuevo Chino con desfiles y actos especiales. Así durante quince días la comunidad china celebra su particular cambio de año llenando de color rojo las calles de las ciudades
“Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto”. Así comienza una de las obras más importantes de la historia de la literatura del siglo XX, y un auténtico pilar fundamental para entender el mundo que nace tras la Primera Guerra Mundial
Como si el tiempo no hubiera pasado, las ciudades han recuperado su competición de 2019 por llevarse el gato al agua del turismo navideño, y lo hacen con un cambio muy importante con respecto a la pelea entre Madrid y Vigo por ser las mejor iluminadas
La imagen que se tiene de los poetas habla de personajes encerrados en sí mismos, que viven en un microcosmos, y cuya única relación con el lector es a través de sus libros. Pero en los años 70 una figura cambia todo eso
Desde tiempos inmemoriales el término “gota fría” se ha asociado a lluvias torrenciales que provocan catástrofes y, tal vez para escapar de esa imagen peyorativa, la AEMET decidía cambiar el término procedente de la meteorología alemana por el inglés “DANA”