Solo un 40% de los jóvenes comprará durante el Black Friday

Los videojuegos pueden ser el gran triunfo de este año

Desde la web de cómics, música, cine, series y videojuegos Cultture.com, se ha realizado un estudio sobre el origen e influencia del Black Friday entre la juventud española.

Uno de los días más importantes en la cultura de Estados Unidos es el día de acción de gracias, fiesta que se celebra el cuarto jueves de noviembre y cuyo objetivo principal es dar las gracias. El origen de esta fiesta más conocido, es aquel que se le atribuye a los colonos ingleses, quienes celebraron su llegada y la buena cosecha con un gran banquete junto con indios de la zona; finalmente el presidente Abraham Lincoln instauró oficialmente el día de Acción de Gracias en todo el país y se considera un día no laborable.

Pero tras investigaciones de historiadores en EEUU, se puede atribuir el origen de esta fecha festiva al español Pedro Menéndez de Avilés, primer fundador de un asentamiento europeo en Norte América. La función de este colono español, era retener el avance francés de la zona, que tras su victoria, celebró una misa acompañado de un banquete para agradecer a los indios que apoyaron su victoria.

¿Es por tanto Acción de gracias una festividad de origen español? Ciertamente, aunque las investigaciones históricas lo puedan avalar, la tradición del pavo y compartir las bendiciones con la familia y amigos es principalmente estadounidense.

Lo que sí podemos confirmar, es como la cultura española ha absorbido una de las tradiciones ligadas al día de acción de gracias: el Black Friday.

Originalmente este día es el precedente de las compras navideñas, las cuales siempre son masivas hablemos del país que hablemos, pero en EEUU tras las sucesivas crisis se decidió “corporativamente” adelantar las rebajas y así motivar a las personas tras un día relajado como es de acción de gracias a acudir a las tiendas en busca de las mejores ofertas. A nivel España, este día no existía hasta hace 5 años, pues lo que se hacía era esperar a las rebajas de Enero, la temporada después de navidades en las que se retiraba el exceso de stock producido por las compras navideñas.

¿Cómo ha llegado a ser tan popular el Black Friday en España?

En el transcurso del año 2013, con una inserción más que confirmada de internet en la vida diaria, el comercio online hizo su gran aparición en escena al crecer hasta un 30% de la población española que realizó alguna compra por internet. Esto no ha hecho más que crecer, lo que propició que las empresas, en busca de beneficios y con una tendencia clara al mantenimiento de ofertas durante todo el año, causado principalmente por la crisis que se estaba viviendo en España, se uniera a la corriente estadounidense de programar un día de rebajas “especiales” antes de la Navidad.

En el último año, aproximadamente un 70% de la población española es compradora más o menos habitual de comercios online, lo que propicia a las marcas a mantener y asentar el Black Friday, una fecha en la que todo ese porcentaje de población si está decidido a aprovechar las ofertas y colocando a España entre los 20 países que más compran en esta fecha.

¿Y qué ocurre en este extraño año 2020?

Los estudios indican un descenso en el gasto medio por habitante a raíz de los Ertes y demás situaciones derivadas del COVID-19 como el cierre del turismo. Por lo tanto, el sector que más prevé vender es el tecnológico, al cual muchos jóvenes miran con ganas: los videojuegos están más que presentes, los cuales “salvaron” durante ese primer confinamiento a muchas personas y familias. Las novedades en nuevas consolas y posibilidades de juego tanto en casa como en línea, mantienen al mercado joven activo, pero al contrario de cómo se podría pensar, no es este grupo de población el que más va a hacer uso de las llamativas ofertas.

En una encuesta realizada, un 64% de los encuestados de menos de 35 años afirma que solo comprará lo necesario para cambiar productos anticuados o defectuosos, o por el contrario, no va a realizar ninguna compra durante el Blackfriday. Entre las razones para no comprar reconocen que muchas de las compras que se hacen en estos momentos son impulsivas y no necesarias, otros también son conscientes de el perjuicio al medioambiente que provocan estas “fiestas de compras” y una gran mayoría habla de gestión de la economía personal, prefiriendo ahorrar ese dinero para otras cosas o directamente por no disponer de ello para darse un capricho.